El método finlandés que lucha contra el acoso, bullying y ciberbullying
http://politica.elpais.com/politica/2016/01/29/actualidad/1454084062_497805.html
ENTREVISTA A CHRISTINA SALMIVALLI
El proyecto de KiVa Koulu, que significa
algo así como escuela estupenda en
finés, se puso en marcha en el año 2006,
y desde entonces casi el 90 por ciento de
las escuelas primarias finlandesas se
han apuntado al programa. Además, se
ha puesto en práctica también en
algunos países extranjeros. ¿Cómo han
sido los resultados hasta ahora?
En 2006 se empezaron a planificar los
materiales de KiVa, pero el programa no
se implantó hasta otoño de 2009, cuando
a todas las escuelas les fue posible
participar en el proyecto. Desde entonces
hemos seguido las estadísticas de los
niños que acosan a otros y de los que son
acosados en las escuelas primarias que
participan en KiVa.
Christina Salmivalli
Es estupendo que las cifras en ambos grupos sigan disminuyendo año tras
año.
Además, hay que mencionar
que en muchas escuelas los resultados
alcanzados son aún mejores. Antes de su difusión a escala nacional, se
realizaron varios estudios sobre los efectos del proyecto KiVa, que mostraron
que en las escuelas del programa el acoso escolar disminuyó notablemente, y
esto ya sólo durante el primer año.
En algunos cursos la cantidad de niños acosados bajó incluso un 40 por
ciento. Los estudios han demostrado que el programa KiVa aumenta, entre
otras cosas, el bienestar escolar y la motivación por estudiar al mismo tiempo
que disminuye la angustia y la depresión. También en el extranjero (Países
Bajos, Italia, Gales) se han realizado investigaciones cuyos resultados han
sido muy esperanzadores: el acoso escolar típico ha disminuido un 30-50 por
ciento durante el primer año.
Christina Salmivalli es una de las
creadoras del programa KiVa
11.
¿De dónde surgió la idea para el proyecto y cómo son las personas que están
detrás de todo?
Antti Kalliomäki, ministro de educación en 2006, quiso prestar atención al
bienestar escolar. Uno de los programas dedicados a mejorarlo fue precisamente
el de KiVa Koulu. Mi grupo de investigación y yo llevamos ya 25 años estudiando
las relaciones entre los niños y el acoso escolar, por lo cual muchas actividades
de KiVa son fruto de una madura reflexión.
KiVa Koulu intenta prevenir el acoso escolar. ¿De qué métodos se sirve?
Una de las ideas centrales es que se puede disminuir el acoso escolar influyendo
sobre todo el grupo, no sólo en los acosadores y sus víctimas. La manera de
actuar de los testigos del acoso escolar puede mantener el problema o ayudar a
acabar con él, por eso en las clases de KiVa se tratan los fenómenos interrelacionados,
se reflexiona y se practica en comunidad sobre las formas de oponerse al
acoso. Durante las lecciones y/o entre ellas es posible jugar al juego virtual de
KiVa, que ejercita lo aprendido en las clases. Por otro lado, el proyecto cuenta con
instrucciones sencillas para casos de acoso escolar, si éstos se producen. Las
escuelas del programa también tienen un grupo de KiVa, cuya responsabilidad
consiste en resolver los casos de acoso, hablar con las partes y asegurarse de que
la situación ha sido resuelta.
¿Cómo han recibido los maestros, los directores y los alumnos el programa en
las escuelas?
Han reaccionado muy bien. Anualmente recogemos las reacciones sobre este
tema y sabemos que, por ejemplo, a los alumnos les gustan las clases y los juegos
de KiVa: especialmente a los niños que han sido acosados. Cada escuela realiza el
programa de una manera propia, y parece que el apoyo del director tiene un
papel decisivo en la intensidad de la ejecución en el colegio. Los maestros han
calificado de muy eficientes las clases y las discusiones organizadas por los
grupos de KiVa.